Oraciones Compuestas
1° Oración Compuesta Coordinada:Una oración coordinada es un tipo de oración compuesta que está conformada por dos o más cláusulas que no tienen dependencias sintácticas una de otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, u otras propias de los adverbios, de los adjetivos, etc.). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia», tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir «Gloria trabaja para que su hijo pueda estudiar», la segunda cláusula cumple la función complemento circunstancial propia de un adverbio y, si dijéramos solamente «su hijo pueda estudiar», la oración estaría incompleta. En ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
1.1 Tipos:
*Coordinadas copulativas: Indican unión o suma, formada por dos oraciones que se relacionan entre si mediante el nexo o conjunción (y, e, ni, equivalente a "y no", y más raramente que, en expresiones como "vuela que vuela" o "dale que dale")
EJEMPLO:«Juan lee y Pedro escribe». «Pedro tiene gusto e iniciativa de conocerte»
*Coordinadas disyuntivas: Indican opción, los nexos pueden ser (o, u, ya)
EJEMPLO: «Iré a España o (iré) a Italia». Pueden ser inclusivas / incluyentes ("¿Estudias o trabajas?") cuando las opciones no se excluyen y pueden ser simultáneas o excluirse ambas, o exclusivas / excluyentes, cuando se repelen mutuamente de forma que no pueden darse simultáneamente o no darse ("¿Vienes o te quedas?").
*Coordinadas adversativas: Son oraciones que unen oraciones que se corrigen entre sí; sus nexos son: pero, mas, aunque (si puede sustituirse por pero), empero, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino que, con todo, más bien.
EJEMPLO:«Hace sol, pero luego lloverá».
La corrección o contrariedad puede ser total o parcial, según lo cual
las oraciones coordinadas adversativas pueden ser restrictivas o
exclusivas.
*Coordinadas distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de conectores, tales como ya... ya, bien... bien, sea... sea, unos...otros, aquí... allí, tan pronto... como.
EJEMPLO: «Ya friega los platos, ya lava la ropa, ya cocina la cena»; «Tan pronto canta como ríe».
*Coordinadas explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos esto es, es decir, o sea, id est, mejor dicho...
EJEMPLO:«Llegó a la hora acordada, esto es, fue puntual en esta ocasión».
2°Oraciones Compuestas Yuxtapuestas:
Una
oración yuxtapuesta es un tipo de oración compuesta, siendo su
característica principal la inexistencia de una palabra como nexo de
unión entre las partes que forman la oración. En la mayoría de casos, el
elemento de unión que actúa como nexo es el signo de la coma. Por otra
parte, las oraciones yuxtapuestas tienen la peculiaridad de que ninguna
de las dos partes de la oración tiene una mayor importancia que la otra.
2.1 EJEMPLOS:
2.1 EJEMPLOS:
- Hace deporte, lee, va al cine...
- Sergio no atendía su móvil; había tenido un accidente
- Muchos se enfurecieron, otros se resignaron
- Mejor no salgas, llueve mucho. Podrías resfriarte
- Las puertas se abrieron a las 12; el público no tardó en ingresar
- Salud, paz, trabajo y amor: lo más pedido por la gente
- Caminaba en la arena, sus pies marcaban las pisadas
- Jugaba en el patio, pateaba el balón.
- Escribía en la computadora, escuchaba música.
- Yo vine, los estudiantes se quedaron.
3° Oraciones Compuesta Subordinadas:
Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de
otra. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía
sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, llamada
principal, a través de nexos diversos según su tipología: conjunciones,
pronombres relativos, adverbios conjuntivos... El procedimiento
sintáctico que une ambas oraciones, principal y subordinada, se
denomina subordinación o hipotaxis, y es distinto de los otros dos que existen para ligar oraciones: la coordinación o parataxis y la yuxtaposición.
3.1 Tipos:
- Subordinadas sustantivas. Aquellas oraciones subordinadas que cumplen las funciones de un sintagma nominal (sujeto, complemento directo, complemento de preposición, etc.)
EJEMPLOS:
*No vale la pena pedir perdón a esta altura. (sujeto)
*Darán una eximición de impuestos a los que fueron afectados por la catástrofe. (objeto indirecto)
*Estaba sorprendida de que yo pretendiera salir con ella. (término de un complemento de régimen)
*Estaba sorprendida de que yo pretendiera salir con ella. (término de un complemento de régimen)
- Subordinadas adjetivas. Incluyen una oración subordinada como parte de un sintagma nominal (sujeto o complemento). La oración relativa habitualmente está precedida por las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etcétera, y modifica el nombre de la oración subordinante o principal, como lo haría un adjetivo.
- EJEMPLOS:
- *Me compré el libro del que tanto te hablé durante las vacaciones
*El frasco que tiene tapa amarilla es más grande que ese.
*La casa en donde vivió Belgrano es hoy un museo.- Subordinadas adverbiales. (subdivididas en circunstanciales -de tiempo, lugar, modo y comparación- y lógicas -condicionales, causales, consecutivas, concesivas y finales-). Este tipo de oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oración simple.
EJEMPLOS:*Llegamos donde estuvimos la vez pasada.*Antonio llegó cuando yo salía.
*Le hablo mirándolo a la cara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario